Inicio » Proyectos

Programa Limpio Sur

El Programa Limpio Sur es implementado por Fundación Alda y Children Believe desde el año 2011, con el fin de mejorar la educación, la salud y el fortalecimiento de las organizaciones locales, en alianza con escuelas, comisiones vecinales, instituciones y autoridades locales, para lograr el desarrollo comunitario, enfocado en la infancia y la adolescencia.

El sistema de patrocinio de niñas y niños del programa Limpio Sur permite a donantes en Canadá y Taiwán establecer una conexión personal con cada niña, niño y adolescente patrocinado. Los fondos se utilizan para abordar las necesidades específicas de desarrollo, brindando beneficios directos como educación, salud, nutrición y la presencia constante de un promotor social infantil.

Solo en el año 2024, beneficiamos con este programa a 4792 niñas, niños y adolescentes, 1030 familias, 11 escuelas que conforman la Red de Escuelas Limpio Sur, 59 docentes y 11 directoras y directores de escuelas.

Beca Joven Adelante

Desde el año 2011, la Beca Joven Adelante transforma la vida de jóvenes paraguayas y paraguayos, apoyando su formación escolar, universitaria y técnica.

El proyecto es posible gracias al apoyo de donantes individuales y a la cooperación de empresas del Grupo Barcelona, Fundación José De La Sobera, así como a los fondos provenientes del Ministerio de Economía y Finanzas.

A lo largo de 14 años de trayectoria, Joven Adelante suma un total de 34 egresadas y egresados, quienes hoy aportan sus conocimientos y talentos al desarrollo del país.

En el año 2024, acompañó a 24 jóvenes becarias y becarios: 21 en carreras universitarias y 3 en tecnicaturas. Durante este periodo, celebramos con orgullo el egreso de 10 jóvenes profesionales y técnicos, en áreas como Ciencias de la Educación, Enfermería, Trabajo Social, Administración Financiera y Farmacia.

Desde el 2025, con el apoyo de la Fundación José De La Sobera, 15 jóvenes de Yguazú se sumaron a la Beca Joven Adelante, iniciando su último año en la Tecnicatura Superior Agraria en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), y otros 50 jóvenes fueron sido preseleccionados para nivelar sus conocimientos clave para el ingreso a estudios terciarios y prepararlos para una evaluación académica final que definirá a los 25 becarios y becarias seleccionados.

Proyecto Construyendo Futuros

Este proyecto tiene como objetivo general contribuir a la mejora de los espacios y las condiciones de aprendizaje de tres instituciones educativas del distrito de Villa Hayes (departamento de Presidente Hayes), a través del aporte de la empresa siderúrgica VMA S.A. a la comunidad.

Beneficia de manera directa a 581 estudiantes, 81 docentes y 3 directores de las siguientes instituciones educativas de la ciudad de Villa Hayes: Escuela Básica n.º 6260 San Jorge, Escuela Básica n.º 7825 Saladillo y Centro Educativo Rosa Mística (educación para personas jóvenes y adultas).

Alda Educa con Fundación Itaú

Alda Educa es el proyecto insignia de Fundación Alda, una estrategia de intervención socioeducativa integral para mejorar la calidad educativa en instituciones públicas en contextos de vulnerabilidad social y económica.

Es el que mejor refleja el Modelo Socioeducativo Alda, expresando la importancia del trabajo en red, con la participación y la responsabilidad de todos los miembros del contexto educativo comunitario de niñas, niños y adolescentes.

En esta oportunidad se implementa con fondos de la Fundación Itaú, en la escuela Defensores del Chaco de Villa Hayes, con el objetivo de promover el desarrollo educativo y comunitario a través de una intervención articulada entre gestión institucional, formación docente y estrategias pedagógicas innovadoras, con especial énfasis en la mejora de los aprendizajes en lectoescritura.

Proyecto Educando con Raíces

Educando con Raíces es una iniciativa que busca la recuperación y mejora de los aprendizajes de lectoescritura de niñas, niños y adolescentes, en 16 escuelas de Limpio.

Su objetivo principal es fortalecer la calidad de la educación mediante la formación y el acompañamiento a docentes, directoras y directores en el uso de metodologías innovadoras, así como en liderazgo y gestión escolar. Esta propuesta implementa un proyecto integral de lectoescritura, que asegura que cada estudiante reciba una enseñanza adaptada a sus necesidades específicas. Es implementado en alianza con Raíces Real Estate.

En 2024, benefició a 5 197 niñas, niños y adolescentes, contribuyendo a la mejora de sus habilidades de lectoescritura y fortaleciendo la calidad educativa en sus escuelas.

Proyecto Mitã Arandu

Con el proyecto Mitã Arandu destacamos el potencial de las niñas y los niños para aprender, en las escuelas y más allá de ellas: en sus familias y comunidades, reconociendo la importancia del desarrollo integral de la primera infancia.

Nuestro propósito es contribuir a la mejora de las condiciones educativas y comunitarias de niñas y niños, fortaleciendo su entorno pedagógico, involucrando a las familias y acompañando el mejoramiento de las condiciones de infraestructura de las escuelas.

Prevemos que al final del proyecto, más de 590 niñas y niños del Nivel Inicial en 16 escuelas de Abaí y San Juan Nepomuceno, del departamento de Caazapá, estén mejor preparadas y preparados para su vida académica futura, con habilidades emocionales y sociales sólidas. Además, trabajamos con las familias para que estén más capacitadas para apoyar el desarrollo integral de sus hijas e hijos.

Mitã Arandu es una iniciativa de Children Believe, en alianza con ChildFund Korea y financiada por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), en asocio con Fundación Alda y articulación con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Proyecto Tecnología en Escuelas

Desde mayo de 2025, el proyecto Tecnología en Escuelas se implementa en dos instituciones públicas de Villa Hayes, con el objetivo de fortalecer las habilidades informáticas de 100 adolescentes del tercer ciclo de la Educación Escolar Básica.

Para ello, contempla la mejora de salas de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la realización de talleres de Ofimática y Robótica.

Más allá del desarrollo de competencias digitales, esta propuesta promueve un entorno educativo innovador y participativo, preparando a las y los estudiantes para afrontar los desafíos de un mundo cada vez más tecnológico.

Se lleva adelante gracias al apoyo de la Cooperación para el Desarrollo de la República Checa.

Proyecto ¡Vamos a la Escuela!

Este proyecto fue una iniciativa del Ministerio de Educación y Ciencias, en alianza con Unicef y Education Above All Foundation (Catar), con el apoyo de Fundación Alda y Global Infancia, que trabajó en garantizar la educación de 30 000 niñas y niños de 6 a 14 años fuera del sistema educativo o en riesgo de exclusión escolar en áreas urbanas y rurales de 28 distritos en seis departamentos del país, con estrategias centradas en la demanda, oferta y calidad de la educación.

Su implementación, a lo largo de tres años, incluyó el trabajo cercano con 300 escuelas, comunidades, familias, consejos departamentales y distritales de Educación para promover la matriculación y permanencia de niñas y niños en las escuelas, proporcionándoles herramientas para un futuro mejor.

Solo a lo largo del año 2024, el proyecto trabajó con 175 escuelas, y apoyó la educación y permanencia escolar de 28 828 niñas y niños.

Proyecto Iguales. Por la cultura de la igualdad en Paraguay

Este proyecto tuvo como objetivo fomentar la igualdad de derechos humanos de niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres en cinco distritos de cuatro departamentos del país: Caaguazú, Ciudad del Este, Encarnación, Villa Elisa y Villeta, donde trabajó con instituciones educativas, instituciones del Gobierno central, subnacional y las comunidades.

Fue implementado por Fundación Alda con el apoyo financiero de la Cooperación Española, en alianza con el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Educación y Ciencias.

¡Si jugamos iguales, avanzamos!

«Igualdados» fue una campaña de comunicación e incidencia que recurrió a un juego de mesa como recurso para plantear las desigualdades en la vida cotidiana, en el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad, tanto para niñas, niños y adolescentes, como para personas adultas. El juego además se presentó en formato físico (impreso), en este enlace, como en formato virtual, en el sitio www.igualdados.org.py.

A través de la frase «Si jugamos iguales, ¡avanzamos!», hicimos un paralelismo entre el juego y la vida cotidiana. Muchas veces la vida es como un juego de mesa, donde somos jugadoras y jugadores que buscamos avanzar en el tablero de la vida, lograr objetivos y cumplir metas. Y, a veces, los dados y la suerte no están de nuestro lado; caemos en casillas que nos impiden avanzar o incluso nos hacen retroceder; en definitiva, algunas personas están en situación de desventaja, y así no todos tenemos las mismas posibilidades de ganar.

Con eso en mente es que vimos la oportunidad de poner la problemática de la desigualdad sobre la mesa, para visibilizar situaciones, abrir camino para cambiar las reglas del juego e incidir en actitudes que promuevan condiciones y oportunidades en igualdad, para que ninguna persona quede atrás.

Igualdados fue una iniciativa Fundación Alda, cuenta con recursos de la Cooperación Española y apoyo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia y el Ministerio de la Mujer, además de las municipalidades de Caaguazú, Ciudad del Este, Encarnación, Villa Elisa y Villeta.

Además del juego de mesa (físico y virtual) para niñas, niños y adolescentes y otro para personas adultas, incluyó afiches, volantes, dos audiovisuales, un spot de radio y la realización de activaciones comunitarias en los municipios mencionados.

Observatorio Socioeducativo Alda

Un espacio de identificación, seguimiento y monitoreo de experiencias consideradas buenas prácticas en el ámbito socioeducativo, cuyo sentido y proceso merecen ser entendidos y, especialmente, compartidos.

La sistematización de buenas prácticas permite que el conocimiento generado en este proceso contribuya significativamente a enriquecer el patrimonio educativo e histórico y, a la vez, permite identificar las acciones transformadoras que se generan en las comunidades e instituciones educativas.

En el Observatorio trabajamos tres líneas de acción: i) Investigación, ii) Educación y iii) Producción y publicación de materiales educativos, principalmente dentro de las líneas estratégicas Calidad educativa e Incidencia.

Proyecto «Formación, fortalecimiento y trabajo en red en escuelas innovadoras de Limpio»

Con el apoyo de Raíces Real Estate, Fundación Alda contribuyó al mejoramiento de la calidad educativa en beneficio de 3924 niñas y niños, 105 docentes y directores de 13 escuelas de gestión oficial de Limpio, a través del desarrollo de estrategias de promoción del liderazgo directivo, innovación pedagógica, participación comunitaria y articulación de esfuerzos con los actores socioeducativos en el territorio. Este proyecto inició en agosto de 2022 y culminó en agosto de 2023.

Proyecto «Mejorando el nivel de desarrollo de niñas y niños de 2 a 14 años de tres asentamientos de Limpio»

Este proyecto se llevó adelante en el Centro de Atención a la Comunidad (CAC) de Limpio «Divino Niño Jesús» mediante la cooperación de Fundación Mapfre y el voluntariado de colaboradores del Banco GNB. Ofreció servicios de atención integral a niñas, niños, adolescentes y familias en la ciudad de Limpio (estimulación temprana, educación a través del juego, alimentación y promoción de hábitos saludables), como estrategia socioeducativa enmarcada en el ámbito de la educación no formal.

Durante la implementación del proyecto, brindamos almuerzo a 150 niñas y niños con una frecuencia de tres días a la semana, gracias a cinco madres voluntarias que colaboraron con la preparación de los alimentos, siguiendo un menú elaborado por una nutricionista.

Adicionalmente, las madres, los padres y tutores recibieron mensualmente un menú saludable, además del seguimiento con la citada profesional, quien compartió recomendaciones sobre el estado nutricional de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

En el CAC también fueron realizados espacios de aprendizaje a través del juego, con diversas actividades como cuentacuentos, espacios de lectura, juegos al aire libre y didácticos. Estas actividades fomentaron el aprendizaje lúdico y proporcionaron a los participantes momentos de diversión y desarrollo integral.

Fortalecimiento de la participación contra la exclusión educativa

El proyecto, denominado «Fortalecimiento de la participación de la comunidad educativa para combatir la exclusión educativa», buscó ofrecer al sistema educativo herramientas para fortalecer las capacidades de las comunidades educativas, en temáticas relacionadas con el ejercicio de derechos y el sistema de promoción y protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, para prevenir la exclusión educativa y garantizar que los adolescentes accedan a una educación pertinente, participativa y de calidad, en especial en zonas con mayor vulnerabilidad, utilizando como principal herramienta la promoción de la participación protagónica y el diálogo social.

Se trató de una iniciativa de Unicef, implementada por la Coordinadora por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia (CDIA), en asociación con Fundación Alda, Good Neighbors Paraguay y Calle Escuela, en Asunción, Villeta y Ciudad del Este.

Amor por la Lectura

Esta iniciativa de Unicef implementada por Fundación Alda en articulación con el Ministerio de Educación y Ciencias entre los años 2019 y 2021, tuvo por objetivo promover las capacidades de lectura de adultos significativos (madres, padres, cuidadores y otros miembros de la familia de la niña y el niño) y de agentes sociales (voluntarios, docentes de Nivel Inicial, gobiernos locales y comunidad) para el fomento de la lectura en niñas y niños de 0 a 5 años de edad.

Resultaron beneficiados siete municipios del territorio nacional, 6779 niñas y niños alcanzados de forma indirecta, 528 familias, 162 voluntarios, 181 docentes, coordinadores escolares y técnicos del Ministerio de Educación y 170 participantes del Seminario Internacional sobre Fomento de la Lectura.

Se implementó en Caazapá, San Juan Nepomuceno, Villa Elisa, Limpio, Villeta, Nueva Italia y Fernando de la Mora.

Amor por aprender

Con una intervención integral y el desarrollo de diferentes estrategias, este programa promovió  estrategias de cambios de comportamiento en las pautas de crianza y el desarrollo infantil oportuno a partir del cuidado, el afecto, el juego y la estimulación, además de la implementación de planes de fomento a la lectura en la primera infancia. Se enmarcó principalmente en las siguientes líneas estratégicas de la Fundación: Calidad educativa, Derechos de la niñez y la adolescencia, Fortalecimiento comunitario e Incidencia.

Amor por Aprender apuntó a potenciar la participación de las familias en el acompañamiento a la educación y el aprendizaje en la primera infancia, y benefició a 640 familias, 210 voluntarios, 41 referentes de rincones de lectura, 30 técnicos de Nivel Inicial y funcionarios del Ministerio de Educación y Ciencias de los municipios de Caazapá, San Juan Nepomuceno, Villa Elisa, Limpio, Villeta, Nueva Italia y Fernando de la Mora.

Fue una iniciativa de Unicef implementada por Fundación Alda en articulación con el Ministerio de Educación y Ciencias, dando continuidad a fases previas del programa Amor por la Lectura.

Mi escuela, mi comunidad, mi vida: protegidas y libres de violencia

Con este proyecto, implementado entre los años 2017 y 2020 con financiación de la Unión Europea, acompañamos a escuelas y comunidades en el ejercicio de los derechos y la protección, promoviendo relaciones de respeto, tolerancia, inclusión y solidaridad. Trabajamos en la prevención y el combate a la violencia contra mujeres y niñas, partiendo del rol de la escuela como espacio social de construcción de comunidad.

Realizamos actividades de formación y promoción de comunidades libres de violencias, en encuentros, talleres y espacios de reflexión y aprendizaje colectivo acerca del Sistema Nacional de Protección para niñas y mujeres.

               Campaña comunicacional ¡Opa la violencia!

Esta fue una iniciativa en el marco del proyecto «Mi escuela, mi comunidad, mi vida: protegidas y libres de violencia», con el objetivo de contribuir a eliminar  la violencia hacia niñas y mujeres y promover una vida libre de violencia, que las personas identifiquen la violencia, sepan qué hacer y a dónde recurrir ante ella.

La iniciativa, implementada en el año 2019, tuvo tres ejes de acción:

  1. Sensibilización, con campañas mediáticas a nivel comunitario y nacional, con el uso de materiales audiovisuales en medios de comunicación masivos y plataformas digitales.
  2. Educación: formación en escuelas, comunidades y con autoridades locales.
  3. Dispositivo contra la violencia: Promoción de derechos y prevención de la vulneración, rutas de intervención y protección.

Alcanzó a 3136 niñas, niños y adolescentes, 2067 mujeres, 1472 hombres, 19 escuelas y directores, 137 docentes y 3 ministerios.

Fue desarrollada con el apoyo de la Unión Europea en Paraguay y el respaldo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia y el Ministerio de la Mujer.

Sitio web de la campaña: https://opalaviolencia.fundacionalda.org/index.html

Paraguay Okakuaa

Fue una iniciativa liderada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), financiada por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de América (Usdol) e implementada entre los años 2017 y 2019 por Partners of the Americas y sus aliados locales: Fundación Alda y Fundación CIRD.

Tuvo como objetivo apoyar al Paraguay en sus esfuerzos de reducir las peores formas de trabajo infantil y mejorar el respeto y cumplimiento de las leyes laborales y las condiciones para el trabajo.

Como socio implementador, Fundación Alda fue responsable del componente educativo. Instaló espacios de educación no formal para niñas y niños de 5 a 10 años, a través de la habilitación de 34 «Espacios para Crecer», que acogieron a un total de 900 niñas y niños, y les permitieron recibir mejores oportunidades educativas, además de mantenerlos alejados de posibles situaciones de trabajo infantil. El proyecto se implementó en los distritos de Borja, Iturbe, Troche, Paso Yobai y Villarrica, del departamento de Guairá.