Este proyecto tuvo como objetivo fomentar la igualdad de derechos humanos de niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres en cinco distritos de cuatro departamentos del país: Caaguazú, Ciudad del Este, Encarnación, Villa Elisa y Villeta, donde trabajó con instituciones educativas, instituciones del Gobierno central, subnacional y las comunidades.
Fue implementado por Fundación Alda con el apoyo financiero de la Cooperación Española, en alianza con el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, el Ministerio de la Mujer y el Ministerio de Educación y Ciencias.
¡Si jugamos iguales, avanzamos!
«Igualdados» fue una campaña de comunicación e incidencia que recurrió a un juego de mesa como recurso para plantear las desigualdades en la vida cotidiana, en el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad, tanto para niñas, niños y adolescentes, como para personas adultas. El juego además se presentó en formato físico (impreso), en este enlace, como en formato virtual, en el sitio www.igualdados.org.py.
A través de la frase «Si jugamos iguales, ¡avanzamos!», hicimos un paralelismo entre el juego y la vida cotidiana. Muchas veces la vida es como un juego de mesa, donde somos jugadoras y jugadores que buscamos avanzar en el tablero de la vida, lograr objetivos y cumplir metas. Y, a veces, los dados y la suerte no están de nuestro lado; caemos en casillas que nos impiden avanzar o incluso nos hacen retroceder; en definitiva, algunas personas están en situación de desventaja, y así no todos tenemos las mismas posibilidades de ganar.
Con eso en mente es que vimos la oportunidad de poner la problemática de la desigualdad sobre la mesa, para visibilizar situaciones, abrir camino para cambiar las reglas del juego e incidir en actitudes que promuevan condiciones y oportunidades en igualdad, para que ninguna persona quede atrás.
Igualdados fue una iniciativa Fundación Alda, cuenta con recursos de la Cooperación Española y apoyo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia y el Ministerio de la Mujer, además de las municipalidades de Caaguazú, Ciudad del Este, Encarnación, Villa Elisa y Villeta.
Además del juego de mesa (físico y virtual) para niñas, niños y adolescentes y otro para personas adultas, incluyó afiches, volantes, dos audiovisuales, un spot de radio y la realización de activaciones comunitarias en los municipios mencionados.